¿Por qué mejorar las capacidades físicas de tus trabajadores?

Cada vez son más el número de empresas que se preocupan por sus trabajadores a todos los niveles. La introducción de programas de salud cada vez se hace más hueco dentro de las organizaciones empresariales, ya que reporta grandes beneficios a trabajadores y empresarios. Hoy me gustaría hablar de uno de ellos, de la capacidad física de los propios trabajadores, ¿Por qué preocuparse por su capacidad física? Podríamos pensar que los trabajadores pueden no tener problemas de salud, encontrarse bien y sacar el trabajo adelante.

Este sería un pensamiento totalmente valido, pero, vamos a mirar desde otro punto de vista, quizás desde el punto de vista más humano, donde queremos que las personas se encuentren lo mejor posible.

Por tanto comencemos por definir que entendemos por capacidad física. Es un concepto que no es fácil de definir ya que responde a muchísimos nombres, como cualidades físicas, motrices, básicas y un largo etcétera. Por lo que siguiendo a Verkhoshansky (2002), podríamos definirlo como : “Propiedades psicomotrices que garantizan la efectividad de trabajo de la actividad muscular humana y determinan sus características cualitativas”.

Al igual que para definirlo, su clasificación es compleja, encontrándonos en la literatura multitud de ellas, por lo que opto por una que se entienda fácil y que para mí es la que más sentido tiene:

Castañer y Camerino (1991), nos hablan de diferentes niveles:

  • Capacidades Motrices

    Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.

  • Capacidades Perceptivo-Motrices

    Coordinación, Equilibrio, Ritmo, lateralidad, etc.

  • Capacidades Socio-Motrices

    Expresión, imaginación, creación, oposición-colaboración, etc

actividad fisica laboral

Después de saber esto pensemos por qué preocuparnos por estas cualidades o capacidades físicas en los trabajadores.

Todo trabajador está expuesto a utilizar su cuerpo y mente de diferentes formas en el trabajo, cargando pesos, manteniendo una postura, estando sentado, escribiendo, leyendo… y todo estas tareas la realizamos con nuestro propio cuerpo.

Cuando nos sentimos fatigados, cansados o incluso tristes, nuestro rendimiento personal o laboral se reduce, entrando en un bucle donde a menor capacidad, más ganas de hacer menos.

Por tanto, una solución efectiva para esta problemática es preparar a nuestros trabajadores para poder enfrentarse a su día a día de forma más eficiente,

¿Cómo?

Aumentando sus capacidad física, si aumentamos la fuerza tendremos personas más fuertes y adaptadas a coger sus cargas, a aguantar en una silla sentada de forma correcta, que se sienta capaz de más, al igual que aumentando su resistencia preparando a las personas a aguantar su esfuerzo sin que ello le suponga un sobreesfuerzo. O quizás nos fijamos en su flexibilidad, donde obtendremos tener mayor rango de movimiento permitiendo adoptar posturas saludables en las cuales, al principio, ni soñamos con adoptar. Pensemos en una sentadilla bien realizada, por ejemplo al coger una caja del suelo, necesitaremos tanto la movilidad del tobillo, como la fuerza del cuádriceps para levantar la carga, como nuestro lumbar fuerte para proteger la columna. En definitiva, decir que el cuerpo humano es una maquina impresionante, maravillosa y apasionante, capaz de resistir casi todo lo que podamos echarle, con mucha capacidad de adaptación y mejora, pero que sin duda tendremos que poner todo de nuestra parte para poder aumentar su rendimiento, ya que es posible y además sabemos cómo hacerlo.

Por último, y no por ello menos importante, decir que llevando a cabo ese aumento de capacidad física, curiosamente conseguimos que nuestra mente y emociones nos lleven a un estado de mayor felicidad, liberación mental y aumento de nivel cognitivo, que conseguimos a través de todas las hormonas segregadas por el cuerpo al realizar una actividad física.

En definitiva, aumentar la capacidad física y mental de las personas es aumentar su calidad de vida y su rendimiento. ¿Quién no quiere esto?

Contáctanos

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *